Saturday, May 07, 2005

Propuestas de UCN en la reunión de CONFECH

La aprobación del proyecto de ley para el financiamiento de la educación superior desató una serie de cambios en las movilizaciones estudiantiles a nivel nacional. Debemos destacar que desde este hecho algunas Universidades optaron por radicalizar las medidas a tomar. Fue así como en la UCN un grupo de estudiantes decidió realizar una huelga de hambre y otros compañeros optaron por desnudarse en la avenida Angamos con los medios de comunicación presentes (fuimos noticia nacional).
A pesar que nuestra Universidad optó por estas medidas, a nivel nacional no ocurre lo mismo, es por esta causa que la CONFECH desde hoy sábado y hasta mañana sesionará de forma especial para decidir sobre las acciones a tomar a nivel nacional.
El Consejo de Presidentes y FeUCN, luego de una reunión, acordaron presentar dos propuestas para su ejecución a nivel nacional. En primer lugar se encuentra realizar una nueva marcha, pero esta vez hacia los registros electorales. La idea es que la mayor cantidad de estudiantes se inscriban para votar en las próximas elecciones presidenciales para enviar una señal clara al gobierno: "no nos gusta la política educacional de la concertación, por tanto estamos dispuestos a detener el ascenso de alguna de las candidatas que apoyen leyes que afecten directamente a las familias más pobres".
La última propuesta apunta a realizar protestas radicales como huelgas de hambre en todas las Universidades del Consejo de Rectores para presionar aún más al ejecutivo para que se derogue finalmente esta nefasta ley que cambiará sustancialmente la distribución del presupuesto estatal en educación, debido a la redestinamiento de fondos del FSCU a créditos bancarios, es decir, habrán muchas más personas optando por crédito (incluímos a nuestro compañeros de instituciones privadas) y, por lo tanto, se otorgarán menores porcentajes de dinero para abarcar la mayor cantidad de gente. Esto se pone aún más grave cuando Bitar asegura que el FSCU no desaparecerá, ya que los beneficiados crecen y crecen ¿tendrá Chile dinero suficiente para avalar -"garantizar"- y financiar directamente la educación de miles de estudiantes?.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home